Ir al contenido principal

Pedagogía Social

    Buenas a todos/as una semana más a mi blog, perdonad por no haber escrito estos días, debido a que he estado de exámenes y tenía que dar prioridad a esto para poder acabar otro año más de curso. Bueno, ya se acabó el Estado de Alarma y espero que estéis todos geniales. Antes de empezar quiero daros las gracias a todas aquellas personas que vais compartiendo mi blog al mundo y que esta semana os voy a hablar sobre la Pedagogía Social y sus dos vertientes que sería la sociocultural y la sociocomunitaria, donde os estaré explicando que son cada una y sus diferencias. 
    En primer lugar, vamos a comentar que es la Pedagogía Social, que es una especialidad teórico-práctica que estudia e investiga sobre lo social y educativo. Dentro de esto, se podrá dedicar a la previsión, asistencia y reinserción de las personas en el contexto que se encuentran, para lograr mejorar la situación actual, tras la intervención que se realiza a los grupos más vulnerables. Ejemplos de esto, podría ser que la persona tenga problemas de reinserción, problemas sociales o de exclusión.
    En cuanto a este campo, se subdividen en dos partes, primero estaría la Pedagogía Sociocomunitaria, es un modelo de actuación que persigue la mejoría de la calidad de vida de las poblaciones más excluidas socialmente y el impulso por la cohesión social por parte de toda la sociedad. Aunque para que esto se pueda llevar a cabo, es necesario la participación de la población para poder hacerlo y la concienciación de estos (Morata, 2014). Luego, está la Pedagogía Sociocultural, es un proceso de participación socioeducativa en un contexto concreto, con el fin de transformar, tanto al individuo como al entorno, en activos para la mejora de calidad de vida (Úcar, 2001). 

    Hay que tener muy presente que vivimos en un mundo muy variado, donde constantemente convivimos con personas que son diferentes a nosotras/os, pero a la vez iguales, ya que compartimos valores o personalidades muy parecidas. Por ello, pienso que se debería de dar un poco más de voz a todas estas sociedades, que hoy día, están altamente excluidas en la sociedad y de la que tendríamos que unirnos más a ellos, para que todos/as tengamos una igualdad de oportunidades. Además, con este tipo de campos, nos hacen ver la otra realidad que no conocemos, porque no suelen salir en noticias ni periódicos, para ello es necesario conocer esa parte que ignoramos y volver a ser humanos.

Imagen de ryoji__iwata en Unplash 
 https://unsplash.com/photos/IBaVuZsJJTo

¡Espero que os haya gustado y muchas gracias por leerme! 😊👍❤
Os estaré leyendo por aquí 👀

Dato curioso
    En cuanto al tema que hemos tratado hoy, vamos a destacar que papel tendría el pedagogo/a con respecto a lo sociocultural y sociocomunitario, donde podría trabajar en centros culturales y cívicos, museos, medios de comunicación social, bibliotecas, fundaciones, parques temáticos, centros y residencias para la tercera edad y asociaciones (ANECA, 2004). 

Referencias
ANECA.(2004). Libro Blanco. Titulo de Grado en Pedagogía y Educación Social. España, Bilbao.  Universidad de Deusto. Recuperado de  http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/ESPACIOEURO/LIBROS%20BLANCOS%20DE%20GRADO/LIBROBLANCO_PEDAGOGIA1_0305.PDF
Morata, Txus (2014).“Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral”.Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, p. 13-32
Úcar, X. (2001) “L’animació sociocultural”, pp. 129-137, en Mallart, J.; Teixidó, M.; Vilanou, C. (Ed.) Repensar la pedagogía, avui. Institut d’Estudis Catalans/ EUMO editorial. Barcelona. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conociendo la Pedagogía Deportiva y a Álvaro de la Morena

¡Buenas a todos/as de nuevo! Espero que estéis todos bien y gracias por leer este blog una semana más. Hoy, después de tanto tiempo el blog tratará sobre la Pedagogía Deportiva, donde veremos que es y en que se basa, ya que este campo es muy poco conocido por las personas y sobre todo para los estudiantes que estéis haciendo esta carrera. Todo ello, mediante una entrevista que le hago a Álvaro de la Morena se irá reflejando de lo que trata esta. ¿Por qué la Pedagogía Deportiva? Desde pequeño, siempre he practicado muchos deportes, no he destacado profesionalmente, pero he podido jugar al hockey, balonmano, fútbol y baloncesto.  Todos estos deportes le han enseñado muchos valores, sobre todo a decidir: cuando tenía que elegir su carrera universitaria, su orientador de instituto, le propuso que hiciera una Ingeniería, debido a que era bueno en las asignaturas de matemáticas, física, etc.  Sin embargo, él tenía claro que quería hacer INEF o el Grado de Magisterio Infantil o Prima...

Pedagogía Laboral

Buenas a todos y todas una semana más a mi blog, en esta entrada como podréis observar en el título, tratará de la Pedagogía Laboral, donde en ella, hablaremos de qué va, qué es una empresa y si los pedagogos/as como tú pueden trabajar dentro de esta, debido a que no sólo vamos a trabajar dentro del marco de la escuela sino en otros muchos más que os voy a ir mostrando dentro de este blog. En primer lugar, os quería explicar la pedagogía laboral, la cual es aquella que se dedica al estudio de la vinculación que establece entre la educación y el trabajo, esta abarca las empresas, centros de empleos, las Administraciones públicas, etc. (Romero & Castelló, 2016). Una vez visto que dentro de la Pedagogía Laboral uno de los elementos que forma parte de ella son las empresas, quiero explicar que una empresa es una organización que desarrolla una serie de tareas que están dirigidas a alcanzar un objetivo común, donde su finalidad consiste en conseguir unos beneficios económicos ...