¡Buenas pedagogos/as una semana más! Espero que estéis todos bien. En primer lugar, quiero agradeceros a vosotros/as a los que me leéis cada semana en este blog y que, como podéis observar en el título de este post, voy a explicaros mi experiencia en clases e-learning, intentando unirlo con la entrada de la semana pasada. Viendo que dijimos que estas plataformas están compuestas por herramientas que lo complementan para un mayor aprendizaje para las personas.
Con respecto a las clases on-line y presenciales, desde un principio tenía miedo a escoger esta asignatura, debido a que no tenía ni idea de cómo iba a llevarla, ya que no tenía conocimientos de economía, ni de empresa, pero conforme iban pasando las clases me he dado cuenta de la suerte que he tenido con un docente que le apasiona su trabajo, a unos compañeros/as que son unos máquinas y que hayan podido tanto unos como otros, adaptarse tan bien, a lo que estamos sufriendo hoy día. Además, he ido viendo el avance que he tenido, tanto personal como académico, tan notable en la adquisición de conocimientos que iba transmitiéndome el docente, llegando a un momento a que he podido conocer a fondo otro campo de la pedagogía que desconocía hasta el momento en que escogí esta asignatura.
Dentro del campus virtual donde trabajábamos, una de las herramientas que hemos estado utilizando todo el rato han sido los foros, en el cual el docente nos iba pidiendo que investigásemos sobre diferentes cosas, como por ejemplo, en la página web de Fundae, algo que nos llamase la atención; nos pedía que si veíamos algo que nos podría servir a todos los compañeros/as, ya sea mañana o tarde, que lo pusiéramos; páginas web donde te dan formación y teníamos que buscar alguno que nos interesará y tuviese que ver con esto y así con todo, en mi opinión creo que es un acierto, debido a que es una herramienta que te ayuda a conocer todo tipo de informaciones y una manera de obligarte a ser curioso.
Otro apartado que nos pedía también era la de los retos, cada dos semanas, el docente nos iba poniendo retos sobre hacerte un perfil de LinkedIn, Moodle, para que nosotros mismos investigásemos que era, como se crea y utiliza, etc. Además de que nos teníamos que buscar la vida para ver como se hacía y luego ponerlo en el foro, como que se había hecho, para que viese que lo habíamos realizado. En cuanto a esto, pienso que es una manera de motivar a tus estudiantes, debido a que en toda la carrera no nos habían puesto retos como estos y que encima te incentiva a ser curioso.
Por otro lado, estaban los casos, en donde el docente nos iba poniendo casos prácticos para ver los conocimientos que teníamos y ver cómo nos lo ingeniábamos en realizarlos. Al principio cuando lo empezamos a hacer, me frustraba conmigo misma, debido a que no me veía capaz de hacerlos, ya que no tenía ni idea de nada, pero pasando el tiempo iba sabiendo más sobre los casos y al final me ha servido para poder conocer aún más sobre la formación que se dan en las empresas, de cómo hacerlo, como se diseña, la organización, ver las necesidades de la empresa al realizarlo, etc.
En cuanto a las videoconferencias que nos ha puesto en los foros, me han servido de mucha ayuda, ya que los profesionales que hablaban te motivaban a hacer cualquier cosa que quieras proponerte y no son como los típicos vídeos aburridos, al revés, interesantes y haciéndote ver otro tipo de punto de vista, ejemplos de los vídeos como el de Víctor Küppers o Emilio Duró.
Por último, quiero destacar, que hace unos días tuvo lugar el 26 de mayo, de manera on-line, el V Congreso de Formación y Trabajo: Non Stop, se inscribieron casi unas 210 personas, una buenísima noticia, tanto para los que se habían encargado de organizarla, para los ponentes que nos dieron la oportunidad de escucharlos, como para los estudiantes que participamos en la divulgación de dicho congreso. Esta experiencia no se pudo vivir de manera presencial como queríamos en un primer momento, pero fue igual de perfecta. Los ponentes que estuvieron presentes son grandes profesionales de la pedagogía y nos hablaron sobre sus experiencias, tanto personales como profesionales, y de consejos que nos iban dando a todos/as. Para mí, fue una experiencia muy buena, en la que pude conocer otros campos de la pedagogía, como puede ser: la deportiva, tecnológica, hospitalaria/geriátrica, etc. Hubo muchos ponentes que me llamaron mucho la atención en cuanto a cómo explicaban cada uno su tema, el cómo lo transmitían y lo felices que eran al hacer algo que de verdad les gustaban. Los temas de los ponentes eran sobre:
- ¿Formación y Coaching? Cómo vivir de tu pasión
- ¿Por qué un pedagogo deja una empresa de formación por otra de muebles?
- ¿Qué quiero ser de mayor? Pedagogía, consultoría y gestión de proyectos
- Brillarti
- Diseñando pedagógicamente: la pregunta forma la respuesta
- El Colegio Oficial de Pedagogía y Psicopedagogía de Andalucía: una necesidad para la Profesión
- El contacto familiar en la educación no formal
- Haz del emprendimiento tu método
- La pedagogía de los robots
- La pedagogía que sabe volar
- Pedagogía multidisciplinar en diversos contextos
- Pedagogía para el empleo en la nueva normalidad
- Pedagogía para las personas. Experiencias en el deporte y RRHH
- Pedagogía y Geriatría. Un mundo por descubrir
- Retos del S.XXI para el ikigai docente
Simplemente, darles las gracias a esos profesionales que nos dedicaron el tiempo de su día para poder darnos esta gran oportunidad y también a los dos organizadores que hicieron de esto posible.
Para más información sobre los profesionales que asistieron y los temas de los que estuvieron exponiendo, tenéis más información:
- Página web: http://www.pedagogialaboral.es/
- Twitter: https://twitter.com/pedagogia_lab
Comentarios
Publicar un comentario