¡Hola a todos y todas unas semanas
más a mi blog! Espero que os esté siendo leve este período de confinamiento que
estamos pasando en nuestro país y además de que estéis bien. Esta semana os
vengo a explicar sobre este campo tan amplio que tiene la pedagogía laboral y
esta vez, os vengo a exponer la formación profesional, viendo la importancia
que tiene esto a lo largo de nuestra vida, su estructura, la ley en la que se
rige y el certificado de profesionalidad que se obtiene al terminar esta
formación.
En primer lugar, vamos a explicar
que es la formación profesional, que según el Consejo de Ministros
(2010) ''es uno de los pilares fundamentales en toda sociedad moderna, así como
un instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento
económico sostenible y diversificado'' (Jiménez, Luengo y Sevilla, 2015).
En cuanto a la estructura que
está compuesta por la formación profesional según M.ª José
López, son las siguientes:
- Formación Profesional Reglada es
aquella educación inicial que se requiere para acceder al mercado laboral.
Dentro de esta, los individuos tienen que realizar una serie de competencias que
constituye en la ley educativa. La gestión de estas lo suministra las
Administraciones educativas de las CC.AA. Además, contiene varios tipos
dentro de ella, que son:
- Formación Profesional Inicial
- Formación Profesional Específica
- Formación Profesional Continua es
aquella formación permanente de los trabajadores activos, cuya gestión es
proporcionado por la Fundación Tripartita (INEM, empresas y
sindicatos), que va destinada para la formación de empleo. Lo que hace que el
propio trabajador adquiera más conocimientos para una futura promoción social,
preparación para algún cambio económico o tecnológico de los que se presente en
su sector. Todo ello, va dirigido para aquellos trabajadores que tengan o no un
empleo.
- Formación Profesional Ocupacional es
la formación que se especializa en un empleo concreto. Este tipo de formación
está dirigida a toda aquella persona mayor de 16 años y es totalmente gratuita.
Se realiza en los centros de formación ocupacional o centros que colaboran. Su
gestión lo proporcionan las Administraciones públicas laborales de las CC. AA,
excepto en el País Vasco, Melilla y Ceuta que lo llevaría a cabo el INEM. La
finalidad que tiene este tipo de formación es insertar o reinsertar a la
población en un empleo. Además de que posee una estructura en las que se
basaría su formación:
- Cursos Individualizados
- Programas de escuelas taller y casa de oficios
- Programas Talleres de empleo
Por otro lado, está la ley
de cualificaciones, de la cual se basa en la Ley Orgánica de las
cualificaciones y de la Formación Profesional, que fue admitida en junio de
2002, dentro de la misma , la compone la Constitución Española y el Tratado de la
Unión Europea, que el objetivo que tiene esta ley era de desarrollar un Sistema
Nacional de Cualificaciones y de Formación Profesional, para constituir las
diversas formas de certificación y acreditación de las competencias y
cualificaciones profesionales.
Por último, vamos a comentar
los certificados de profesionalidad, son aquellos que acreditan las
competencias que ha alcanzado el individuo mediante la formación profesional
ocupacional y mediante la experiencia laboral, también tiene una validez
a nivel nacional y son tramitados por el SEPE. Además, que estos
certificados se organizan en 26 familias profesionales y 3 niveles de
cualificación (Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2020).
Para más información os podéis meter
en la web del Ministerio de Trabajo y Economía Social:
Foto de @wocintechchat
https://unsplash.com/photos/faEfWCdOKIg
Datos curiosos:
Con respecto a este tema que hemos tratado esta
semana, vamos a poner el listado de las 26 familias de certificación
profesional para que podáis ver las diferentes que hay (SEPE, 2020):
- Actividades físicas y deportivas
- Administración y gestión
- Agraria
- Artes gráficas
- Artes y artesanías
- Comercio y marketing
- Edificación y obra civil
- Electricidad y electrónica
- Energía y agua
- Fabricación mecánica
- Hostelería y turismo
- Imagen personal
- Imagen y sonido
- Industrias alimentarias
- Industrias extractivas
- Informática y comunicaciones
- Instalación y mantenimiento
- Madera, mueble y corcho
- Marítima pesquera
- Química
- Sanidad
- Seguridad y medio ambiente
- Servicios socioculturales y a la comunidad
- Textil, confección y piel
- Transporte y mantenimiento de vehículos
- Vidrio y cerámica
¡Espero que os gusten y muchas gracias por leerme! 😊👍❤
Os estaré leyendo por aquí 👀
Referencias:
Jiménez, M., Luengo, J. & Sevilla, D. (2015). Las
políticas y legislación españolas de formación profesional: las consecuencias
de la aprobación de la Ley de Cualificaciones y de la Formación Profesional y
de la Ley de Economía Sostenible.
López, M.J. (s.f.). UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA
FORMACIÓN PROFESIONAL. Campus virtual UMA.
Ministerio de Trabajo y Economía Social. (2020). Certificados de Profesionalidad. Recuperado de http://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/formacion/certificados-profesionalidad.html
Comentarios
Publicar un comentario